¡Santa Madre de Dios!
La comunidad internacional, por enésima vez se pronuncia preocupada, atormentada, afligida sobre la delicada situación de Guatemala. Y sí, es preocupante y la incertidumbre provoca miedo y el miedo provoca violencia y la mayoría de los guatemaltecos queremos que esto termine y podamos seguir con nuestras vidas… a pesar de tantas cosas. Pero, ¿a qué juega la comunidad internacional? ¿Qué tan efectivos han sido en África o en América Latina?
El oeste del continente africano está a unas gotas de rebalsar en una guerra regional, la República Democrática del Congo es una tragedia sin fin al igual que el caso de Siria, Haití, Yemen y próximamente Ucrania ya no figuran tanto por no decir ya no son noticia. Pero menos mal Guatemala lo es. ¿Por qué?

De acuerdo con Juan Gonzáles, director del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América (EUA): «Vamos a tomar todas las acciones diplomáticas… para defender la voluntad de los guatemaltecos y eso incluye el uso de sanciones» (Prensa Libre, portada, 14/09/2023) ¿Cuáles acciones diplomáticas? Las que han tomado por décadas en Cuba sin ningún cambio, las que se aplican en Venezuela o las que «hacen sufrir» al régimen de Nicaragua. ¿Cuáles? Las efectivas o solamente el clásico discurso del petate del muerto. El último debe aclarase que ha sido la constante en los últimos años.
Luego, y con toda la ignorancia del caso, Miguel Urbán Crespo, diputado del Parlamento Europeo es citado diciendo (de acuerdo con la misma portada de Prensa Libre): «Tenemos que tomar todas las presiones diplomáticas que podamos incluyendo la suspensión provisional del comercio». Una parte de mi espera que la cita este equivocada porque de lo contrario es interesante saber que en el Parlamento Europeo existan diputados con ignorancia absoluta.
El comercio no es una sanción diplomática, claro a menos que el gobierno de los miembros de la UE tengan empresas estatales que negocien directamente con el gobierno de Guatemala. Otra cosa es decir que aquellos privados, quienes por siglos de siglos, son los que comercian pero que el diputado ignora, se les aplique una sanción por comerciar con Guatemala. Esta última premisa es válida, pero a la vez ignorante porque estas sanciones nunca han hecho nada por afectar a un gobierno autoritario, solo afectan a la gente que no se mete en político.
¡Pero que viva la ignorancia!
¿Por cuánto tiempo los EUA y la Unión Europea han cooperado con Guatemala en una relación gobierno a gobierno? ¿Se detuvo esa cooperación en momentos álgidos de corrupción? ¿Qué herramientas tomaron cuándo condenaban la corrupción de la administración de Otto Pérez Molina o cuando condenaban a Jimmy Morales por querer sacar a la CICIG? Por favor, pregunto con humildad que se olvida, ¿qué sanciones hubo, qué comercio se detuvo, qué cooperación dejaron de dar? Sigo esperando esa respuesta desde años.
Señores de la comunidad internacional, que señalan los atropellos y los vejámenes a los que está sujeto nuestro proceso democrático y de los cuales se quejan, se manifiestan, advierten y condenan la pregunta es: ¿Qué van a hacer? Y su respuesta siempre será juzgada a la luz de lo que nunca hicieron en otros países. ¿Es acaso Guatemala el país geopolíticamente más importante que debemos defender?
¿O es un premio para muchos de sus empleados que deben salir a quejarse por órdenes de sus cancillerías? Esta carta a ustedes se resume en una frase muy gringa que dice put your money where your mouth is, dado que por años han sido cómplices de gobiernos corruptos mientras mantienen un discurso contradictorio.
Guatemala pasa momentos difíciles que espero los guatemaltecos podamos resolver, pero sin acciones reales, los grandes cooperantes occidentales de Guatemala son cómplices de nuestros problemas y no aliados en la lucha contra la corrupción.
✒️ Las opiniones expresadas en esta sección —Plumas de libertad— son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente los puntos de vista de Centennial.