A finales de 1890 Adrián Tzul funda un pequeño conjunto marimbístico llamado India Bonita dedicado a la música en marimba pura, de su inspiración resaltan los sones Mi linda María y El Son de Adrián Tzul. Años más tarde la agrupación musical pasa a denominarse Alegres Manzaneros, cualitativo que surge del cultivo mayoritario de las Manzanas en Totonicapán, sin embargo, el nombre finalmente se modifica a Ecos Manzaneros, el cual se conserva hasta la actualidad.
En los años 80 la agrupación gozaba de un gran prestigio por los conciertos que realizaban en otros países, añadido a los diferentes reconocimientos que ganaron, entre los cuales destacan discos de oro y plata; en los pueblos lograron su popularidad porque afirmaban que solo descansaban una vez al año, esto los llevó a tener presentaciones musicales en lugares remotos del país, inclusive durante la época del conflicto armado.
La dirección musical de Lalo Tzul
Después de realizar sus estudios de música en Guatemala y posteriormente en Venezuela, el maestro Gerardo Tzul se incorporó a finales de los setenta al entonces grupo marimbístico Alegres Manzaneros en donde compuso diferentes melodías, las cuales eran dedicadas a mujeres y lugares de Guatemala, de las cuales destacan: Mi Lindo Panajachel, El Muñecón, El Silbador, Alegres Taxistecos, Zunil, Aidé, Mi Salcajá, Olguita, Alegres Chapanecos, entre otros. Estas composiciones llevaron internacionalmente el éxito musical de la Marimba Orquesta Ecos Manzaneros.
La Ecos Manzaneros en el ambiente marimbístico
A pesar de los años, la agrupación ha logrado mantener el prestigio musical que le caracteriza, participando en diferentes fiestas patronales del país.
Iván López, director del programa de marimbas Alegrías Chapinas y exdirector de la Ecos Manzaneros, afirmó que esta marimba se mantiene vigente en el repertorio guatemalteco debido a su originalidad de composiciones y arreglos musicales. «En sus grabaciones tienen a la marimba como principal seguida de la orquesta, a diferencia de los demás grupos que realizan una copia sin originalidad de la música popular, como quien diría “si alcanza la colita la marimba, la metemos”».
Las personas viven más con la Ecos Manzaneros, porque es una marimba integral que se identifica como única en todo concierto. «En cada presentación todos los integrantes están bien vestidos, con corbata y saco; siendo una idea original del maestro Lalo Tzul cuando asumió la dirección de la marimba» concluyó López.
El gusto chapín por la Ecos Manzaneros
Diferentes guatemaltecos han mostrado su respaldo a la Marimba Orquesta Ecos Manzaneros, al considerarla como una auténtica promotora de la música nacional, además de mantener vivos los recuerdos de las anheladas tardes de baile en los diferentes salones sociales, entre ellos Guatemala Musical o el Porvenir de los Obreros.



Y sigue la marimba del pueblo
A finales del 2021 la Ecos Manzaneros lanzó un nuevo material discográfico titulado Y sigue la marimba del pueblo, que incluye diversos temas, entre ellos las inspiraciones del maestro Lalo Tzul, como El Muñecón, Salcajá y Chayito.
