En diferentes actividades como ferias patronales, conciertos culturales o danzas tradicionales es común la interpretación de la marimba, debido a su versatilidad de ritmos que le permite adaptarse a cada evento, concediéndole varias presentaciones musicales en distintas regiones nacionales e internacionales. No obstante, los incentivos para los marimbistas son nulos, impidiendo el desarrollo de nuevos talentos en el país, adicionado a la carencia de apoyo de la población guatemalteca para valorar las diferentes producciones de los conjuntos marimbísticos.
Los marimbistas consideran que al ser ejecutores del instrumento nacional promueven el acervo cultural, por lo cual deberían tener más apoyo de los guatemaltecos, por ser una forma de patriotismo y valorización de la cultura chapina.
La subsistencia de un marimbista
Vitelio Fuentes es un maestro marimbista y arreglista que ha sobresalido a nivel nacional e internacional por su sensibilidad artística, permitiéndole dirigir prestigiosos conjuntos de marimba pura y de orquesta. Según su percepción, la música evoluciona en formatos constantemente y los grupos de marimba aún con una excelente calidad musical no han logrado convencer a la audiencia para su aceptación, por lo cual se han hecho a un lado.

Ante esta problemática, Fuentes hace énfasis en que diferentes marimbistas han fomentado el desarrollo de centros educativos de música, especializados en la enseñanza de la marimba que permitan desarrollar nuevos talentos en el país. Los cuales han sido esfuerzos «entre artistas», porque no han recibido apoyo de alguna entidad gubernamental u ONG.
Según la experiencia de Vitelio Fuentes, quien lleva 62 años en el ambiente marimbístico, afirma que durante el siglo pasado los marimbistas tenían más trabajo y su compensación era mejor. «La industria en la actualidad está mal valorada y pagada, porque el precio de un concierto de cinco horas actualmente se cotiza en Q300, a diferencia de una marimba orquesta que por el mismo tiempo sus honorarios ascienden a más de Q15 mil. Recuerdo que, en el siglo pasado existía una buena remuneración, por ejemplo, yo empecé ganando Q4 por las mismas horas de concierto».


Ante las diferentes dificultades para desarrollarse como marimbista en el ámbito privado, varios profesionales han optado por buscar espacios de desarrollo profesional en los conjuntos marimbísticos que depende de las entidades del Estado. Esto surge como una alternativa rentable para mantenerse económicamente, porque las plazas que otorga el Gobierno a través de las diferentes dependencias que tienen conjuntos musicales establecen beneficios a los cuales no podría optar un marimbista que trabaje por su propia cuenta. Como los servicios de salud y seguridad social que brinda el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) o las prestaciones como aguinaldo y bono 14.
De acuerdo con diferentes marimbistas que laboran en el sector público, sus salarios ascienden a más de Q5 mil mensuales y en algunos casos la compensación es mayor a Q10 mil, todo depende del reglón en donde se encuentren contratados; adicionado a las prestaciones laborales que les brinda el Estado.

El origen de la desvalorización
En 1999 el Congreso de la República emitió el decreto 31-99 que establece a la marimba como símbolo nacional, por considerarse un instrumento histórico de valor cultural para los guatemaltecos. En esta disposición se establece que el Ministerio de Cultura y Deportes deberá ejecutar acciones que promuevan el conocimiento, la apreciación y la difusión de la marimba como símbolo patrio, haciendo énfasis en el mes de septiembre de cada año.
El artículo dos del decreto 31-99 indica que el Ministerio de Educación deberá incluir en la guía programática conocida como el Curriculum Nacional Base de la asignatura de formación musical, la enseñanza de la marimba como medio de reconocimiento cultural y artístico del país para todos los establecimientos del sector público y privado. En este sentido, el ministerio deberá proveer los recursos necesarios para desarrollar progresivamente la planificada dotación de instrumentos marimbísticos a todos los centros educativos del sector público, con el propósito de promover la práctica musical del instrumento nacional, además de incentivar los concursos estudiantiles de marimba.

Según Lester Godínez, investigador y dignificador de la marimba, durante la administración del Gobierno de Oscar Berge se cometió una grave acción de lesa cultura, porque se clausuró la Dirección General de Educación Estética que formaba parte del Ministerio de Educación y era la encargada de promover los estudios musicales, artísticos y de creatividad en el sistema educativo a través de la asignatura de formación musical. Al concluir las funciones de esta entidad, la enseñanza musical quedó a la deriva, porque se perdió espacio en el Curriculum Nacional Base, convirtiéndose en una cátedra de expresión artística que en su mayoría excluía el desarrollo musical educativo de la marimba, incumpliendo lo expresado en el decreto 31-99. «El curso de educación musical se convirtió en un curso gallogallina que no es ni una ni otra cosa, que ha pasado a llamarse educación artística».
«Esto ha permitido que desde las aulas educativas no se fomente el aprecio por el instrumento nacional, por lo cual las nuevas generaciones desconocen gran parte de la historia de la marimba» concluyó Godínez.
Acciones legislativas para marimbistas
Desde el Congreso de la República se coordinan diferentes proyectos de ley que buscan beneficiar a todo el gremio artístico del país, con el propósito de reconocer y dignificar a los profesionales que incursionan en esta área. Estas gestiones legislativas surgen de la desvalorización del arte y de la cultura, que impiden el desarrollo profesional de cada artista.
Alberto Sánchez, diputado miembro de la Comisión de Cultura del Congreso afirmó que los marimbistas enfrentan varios retos, entre ellos la valorización de la profesión que depende de la educación recibida en los diferentes ámbitos, como familiares y académicos. «En este último existe una decadencia de la enseñanza de la marimba, porque los docentes no cuentan con la preparación necesaria para instruir a los alumnos en el instrumento nacional, limitando su apreciación como símbolo nacional que representa el valor cultural de los guatemaltecos».
El Instituto de Previsión Social del Artista (IPSA) se creó bajo el decreto legislativo 81-90, que la define como una entidad autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio con jurisdicción administrativa en toda la República de Guatemala para conocer y resolver asuntos relacionados con los gremios artísticos del país. No obstante, esta entidad no reconoce a los marimbistas para otorgarles los beneficios que gozan los artistas afiliados.
Con el objetivo de analizar de forma conjunta reformas al Decreto 81-90, Ley del Instituto de Previsión del Artista, el diputado Alberto Sánchez, se reúne con representantes del Ministerio de Trabajo, Seguro Social y de la Asociación de Artistas de Guatemala. pic.twitter.com/T1t4tcCMt6
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) November 15, 2021
Ante este panorama, Sánchez aseguró que esta problemática se debe a la mala administración que ha tenido este organismo, generando dificultades a sus afiliados, por lo cual él promueve la reforma el decreto 81-90, Ley del Instituto de Previsión Social del Artista. Estas modificaciones giran alrededor de la integración de las autoridades y administración, el alcance de servicios a los artistas, la coordinación y las aportaciones del Estado. Además de buscar la integración del gremio marimbístico en esta organización para que goce de los diferentes beneficios que tienen sus afiliados, como la pensión por invalidez o los servicios de salud que brindan las clínicas médicas IPSA. El dictamen favorable de la Comisión de Cultura respecto a la reforma de los estatutos del IPSA se espera para el mes de junio.
Adicionado a la reforma, el diputado desarrolla una iniciativa de ley que busca declarar el Día Nacional del Marimbista, con el fin de reconocer al gremio de marimbistas que se dedica de lleno al instrumento nacional. De acuerdo con Sánchez, esta iniciativa se presentará en los próximos meses, debido a que aún se desarrollan mesas de diálogo con diferentes marimbistas.
La cultura debe tener ayuda del Estado, del sector privado y de la cooperación internacional para mantenerse vigente. «Pero para ello, es necesario el diálogo permanente en el gremio artístico, con el fin de unificarse en un ente rector y solicitar en conjunto a los diferentes sectores sociales un apoyo para las organizaciones que velan por la conservación artística» enfatizó Sánchez.
Centros de conservación del legado
La Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores (Agayc) es la entidad que asocia a los actores, escritores y compositores guatemaltecos. Fundada a finales de 1974 con el ideal de conservar, unificar los intereses culturales y promover las diferentes piezas artísticas de sus miembros.
Con el propósito de fomentar nuevos talentos, la Agayc en 1982 constituyó la Escuela de Marimba Vitelio Fuentes. Esta entidad educativa ha fomentado durante años la educación marimbística a un precio accesible, y en la actualidad mantiene sus funciones bajo la dirección del maestro Vitelio Fuentes, quien comentó que para la instrucción de nuevos marimbistas no se ha contado con el apoyo de otras organizaciones ajenas a Agayc. «En la escuela solo se cobra una pequeña cuota simbólica de Q100 para la inscripción de cada alumno, estos fondos son destinados al mantenimiento de la sede y para gastos administrativos, los cuales ascienden mensualmente a más de Q8 mil».



Paralelamente a esta asociación, la Escuela Nacional de Marimba de Guatemala tiene como propósito el conservar, difundir y formalizar al nivel superior los estudios sobre el instrumento nacional, acreditando a profesionales con los títulos de licenciaturas y maestrías en los diferentes campos de la marimba, como su interpretación e investigación. Para lograr este objetivo, se fomentan programas formales de educación musical, añadido a los diferentes cursos, talleres, investigaciones y conciertos que ofrece esta casa de estudios.
La Escuela Nacional de Marimba de Guatemala fue inaugurada en octubre del 2018 y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes para su funcionamiento, a diferencia de la Agayc que funciona con recursos propios. El promotor y fundador de la escuela, Lester Godínez, aseveró que dicha institución se quedó corta con el ideal inicial que buscaba crear un centro de investigaciones y estudios a profundidad del instrumento nacional.
Un reconocimiento a la trayectoria
En el 2018 el Ministerio de Cultura y Deportes creó el Premio por Trayectoria y Aportes al Desarrollo de la Obra Musical en Marimba por medio del acuerdo ministerial 483-2018. Este galardón busca reconocer, promover y valorizar la trayectoria de los diferentes profesionales de la marimba, esta distinción se divide en tres categorías: Formador de Marimbistas, Constructor de Marimbas y Artista de Marimba.
Según el acuerdo ministerial, los candidatos al premio deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser de origen guatemalteco, haber desarrollado una trayectoria en una de las tres categorías y no haber sido acreedor con anterioridad del premio.
Diferentes son los guatemaltecos que han sobresalido en el ámbito marimbístico, sin embargo, no todos han sido galardonados por su legado profesional, debido a la falta de incentivos culturales y gubernamentales. Pero para los guatemaltecos varios marimbistas han destacado por la belleza y popularidad de sus composiciones, las cuales son solicitadas en las diversas actividades musicales.
Bajo este criterio, los marimbistas preferidos por los guatemaltecos han formado un tejido músico-cultural que permite que cada chapín disfrute y se enorgullezca de su instrumento nacional. Con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevos formatos musicales, las composiciones marimbísticas han pasado al olvido por las nuevas generaciones, quienes prefieren la música internacional, dificultando la valorización del profesional del instrumento autóctono.
Marimba pura vs. marimba orquesta
Diferentes marimbistas y profesionales del campo artístico consideran que la desvalorización del instrumento se debe a las innovaciones musicales y tecnológicas que han implementado las marimbas orquestas en sus arreglos melódicos, las cuales minimizan la intervención de la marimba. En este sentido Iván López, director general del programa Alegrías Chapinas, afirmó «que las marimbas orquestas que interpretan música popular en su mayoría utilizan el principio de que, si alcanza la colita la marimba, la meten».
Paralelamente a esta postura, el maestro Vitelio Fuentes enfatizó que existe una gran diferencia en la apreciación de la música de marimba pura y la de marimba orquesta. «En la actualidad las marimbas orquestas han tenido un mayor auge y aceptación de la audiencia, y este éxito radica en sus modernos escenarios y equipos de sonido, porque son los mismos instrumentos y maestros que ejecutan la marimba pura».
Lester Godínez difirió de esta postura, pues aseguró que cada marimba tiene su espacio y cada guatemalteco demanda el estilo que se adapte a su gusto, haciendo énfasis en los tres tipos de conjuntos marimbísticos que existen, los cuales son: marimba orquesta, marimba pura y marimba de concierto.
Los guatemaltecos opinan
Diferentes ciudadanos consideran que la marimba era el instrumento «obligatorio» de acompañamiento para cada almuerzo familiar de los domingos, pero con el surgimiento de nuevos géneros musicales que han cautivado a las generaciones más jóvenes esta práctica que se ha perdido. Adicionado a la desaparición de las actividades sociales, como cumpleaños, aniversarios, bodas e inclusive graduaciones académicas que eran amenizadas por conjuntos marimbísticos.
En este sentido Sydney Shaw, quien se denomina amante de Guatemala comentó, «me gusta mucho oír marimba, me impresiona el Ave Lira, además, con Lágrimas de Thelma le llevé serenata a mi señora en una semana santa en Huehuetenango; con una marimbita que recorría las calles de poráy».
