Guatemala se aproxima a un evento electoral marcado por la desconfianza de los guatemaltecos, quienes afirman que el próximo presidente seguirá la misma línea ideológica y agenda política del actual gobierno. Adicionado a la percepción del desvanecimiento de la democracia en el país, como consecuencia de la debilitación del Estado de derecho y de la certeza jurídica.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció el pasado 20 de enero las fechas «tentativas» para el proceso electoral del 2023. Según el presidente del Tribunal, magistrado Ranulfo Rojas, la convocatoria a elecciones generales se realizará el próximo 20 de enero y la primera vuelta de las elecciones está prevista para el 25 de junio; si fuese necesaria una segunda vuelta la fecha sería el 20 de agosto.
Son diversas las opiniones y proyecciones sobre las elecciones del 2023, de acuerdo con el politólogo Luis Estada, las elecciones del próximo año no tendrán variaciones, serán muy parecidas al proceso del 2019. «Los pasados procesos electorales “siempre” han generado descontento en los guatemaltecos, máximo en la actualidad, cuando existe incertidumbre en el Estado de derecho del país. Se ven violaciones a la ley por parte de posibles candidatos políticos» concluyó Estrada.

Campaña anticipada
El artículo 94 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) contempla la campaña anticipada de «personas individuales» antes de la convocatoria oficial del proceso electoral, y quienes incumplan esta normativa serán penalizados con la no inscripción de su candidatura. No obstante, la realidad es otra, diversos personajes públicos han iniciado su promoción de imagen desde el segundo semestre del 2022, y para ello han utilizado exponencialmente las redes sociales.
El pasado 28 de octubre la Dirección General del Registro de Ciudadanos del TSE resolvió negar «anticipadamente» la inscripción de Neto Bran y Roberto Arzú. Argumentando que ambos personajes incurrieron en propaganda ilegal al publicitar su imagen antes del plazo establecido por la LEPP. Este accionar fue considerado por Conrado Reyes, analista político y especialista en derecho constitucional, «como una llamada de atención» en el expediente político de Bran y Arzú, para notificarles que sus acciones «podrían ser» un impedimento para su inscripción futura, «este hecho no es una prohibición como se está comunicando, pero genera incertidumbre en los guatemaltecos».
Ante el panorama para las elecciones 2023, analistas consultados por La Hora coincidieron en un aspecto. Aquí te contamos. 👇🏼 #LaHoraDeActualizarnos https://t.co/snHaiFI2AL
— Diario La Hora (@lahoragt) October 30, 2022
Los jóvenes en la política
Los jóvenes comprendidos entre las edades de 18 a 30 años representan la cuarta parte del padrón electoral, sumando 2.3 millones de ciudadanos. Al ser uno de los grupos mayoritarios en el proceso electoral, se han convertido en el foco de atención de los políticos, quienes intentan ofrecer propuestas enfatizadas en la juventud.

La incertidumbre por la variedad de partidos políticos es evidente en los jóvenes, quienes expresan que es difícil conocer a todas las agrupaciones políticas que participarán en las próximas elecciones, sumado a los emergentes liderazgos que buscarán un cargo de elección popular. A pesar de la confusión social, los nuevos ciudadanos son conscientes de la realidad del país y esperan que las nuevas autoridades les den solución, como lo afirmó Luis López, estudiante de Ciencias Jurídicas, «necesitamos una verdadera representatividad ciudadana en las entidades del Estado para salvar al país de los diferentes problemas que afronta».
En la misma dirección, Gabriel Ortega, estudiante de Ciencia Política, consideró que «la juventud no encuentra representatividad en los partidos políticos, pero sí se en las figuras políticas que buscan dar a conocer su imagen».
Las redes sociales como «arma secreta» en la política
Durante los últimos años ha incrementado el acceso de los guatemaltecos a las redes sociales y a Internet, minimizando la brecha digital. De acuerdo con el último estudio de Statista, en Guatemala son 11.97 millones de usuarios de la Internet, ubicándose en el noveno lugar de la región latinoamericana.

Según las proyecciones, se estima que para finales del 2022 en Guatemala existan 17.4 habitantes, de acuerdo con los datos publicados en enero de este año por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Realizando la comparación de datos y proyecciones, más de la mitad de los guatemaltecos están presentes en Internet —la diferencia que existe es de 5.43 millones entre ambas cifras—. En esta misma línea, el estudio sobre redes sociales de 2021 publicado por Hootsuite, estima que más de nueve millones de guatemaltecos utilizan las redes sociales, reflejando el 51.4% de la población.
La utilización de las redes sociales por parte de los guatemaltecos ha representado una oportunidad para los políticos, quienes encuentran un canal personalizado y directo para compartir sus propuestas políticas. La red social más popular para este fin es Facebook, seguida de Tik Tok. Para Roberto Wagner, analista político, este nicho tecnológico es una «mina de oro» para conseguir más simpatizantes, «es una gran influencia para despertar interés en las elecciones, máximo cuando la ciudadanía no se muestra optimista ante este proceso; las redes sociales han sido de gran impacto político en los últimos años».
Partidos de izquierda o derecha, ¿cuál es la solución?
Derivado del conflicto armado interno que duró 36 años en Guatemala —de 1960 a 1996—, el cual desarrolló una lucha entre las corrientes ideológicas de izquierda y derecha, muchos partidos políticos en la actualidad prefieren omitir su ideología, porque consideran que podría ser contraproducente con sus electores.

La izquierda en Guatemala está presente explícitamente en las agrupaciones políticas: MLP (Movimiento para la Liberación de los Pueblos), WINAQ, URGN MAÍZ (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) y por el Movimiento Semilla; quienes abiertamente han expresado su «simpatía» con esta corriente política. A pesar de tener similitud en su espectro ideológico, no logran una unificación que les permita mejorar sus resultados electorales, los cuales no ascienden a más del 12.3% del total de votos —este porcentaje fue obtenido en 1999 con la candidatura de Álvaro Colom, postulado por la alianza URNG/DÍA—.
Gregorio Chay, exsecretario general de la URGN, consideró que Guatemala necesita urgentemente un gobierno de tendencia izquierdista que permita rescatar la cooptación que existe en el país, la cual está en poder del «pacto de corruptos». «No hay otro camino para el país, se necesita un proyecto progresista de carácter amplio; aún seguimos en conversaciones con los demás partidos de izquierda, solo contamos con una alianza, y es con el Movimiento WINAQ» enfatizó Chay.
En sentido contrario, Jorge Chapas, secretario general del partido político Fusionista, argumentó que la nación necesita de una «verdadera derecha» que cambie la línea ideológica del actual gobierno, la cual se orienta a centroizquierda. «Se necesita urgentemente una derecha liberal a favor del capitalismo liberal, con una propuesta de transición de sistema, de lo contrario, la izquierda radical llegará al poder, y esto será fruto de las alianzas que puedan realizar» destacó Chapas.
A diferencia de las agrupaciones de izquierda, los demás partidos políticos no definen su postura ideología ante los guatemaltecos, generando incertidumbre con sus propuestas políticas. Como «solución emergente» a los conflictos de intereses que puedan surgir por las ideologías, los movimientos políticos han optado por «venderse» como centros de convergencia ideológica que no excluyen a ninguna corriente de pensamiento. No obstante, esta solución ha incrementado la desconfianza electoral de los ciudadanos.

Primer binomio presidencial oficializado
El pasado domingo 24 de octubre la agrupación Todos proclamó a su binomio presidencial para las próximas elecciones del 2023, convirtiéndose en el primer partido político en definir los candidatos al poder ejecutivo. El candidato nombrado a la presidencia fue Ricardo Sagastume, abogado y exministro de Economía. Como vicepresidencial fue designado Mario González, empresario y candidato a la vicepresidencia en 2019 por el partido Productividad y Trabajo (PPT).
Eliminar o reducir impuestos y lanzar una campaña de combate contra las maras, similar a la de @nayibbukele en El Salvador, son algunas de las propuestas de Ricardo Sagastume, proclamado este domingo como candidato a la presidencia por el @TODOSXGT. pic.twitter.com/7pjGL4Kjb6
— Jessica Gramajo (@JGramajo_Soy502) October 23, 2022
Al consultarle a Mario González, vicepresidencial de Todos, afirmó que este proceso electoral representa una oportunidad para que los guatemaltecos elijan el futuro del país. «Necesitamos darle confianza a la población para cambiar el país radicalmente; la juventud necesita participar en las elecciones y ser verdaderos protagonistas para marcar la diferencia en Guatemala» concluyó González.