Alhvi Balcárcel, es una desarrolladora independiente de videojuegos, fundadora del estudio guatemalteco de videojuegos Selva Interactive y cofundadora de la comunidad de desarrolladores independientes GameDevGT.
***
¿Qué pasa con quienes asumen esta enorme tarea con un pequeño equipo o por su cuenta? Los desarrolladores de videojuegos independientes casi siempre carecen de un gran respaldo financiero, pero tienen más libertad creativa. Alhvi cuenta algunos detalles de su recorrido, luchas y logros como desarrolladora indie.
¿Cómo empezaste en el desarrollo de juegos?
Empecé con mi compañero Carlos Villagrán en la universidad al hacer nuestro proyecto de graduación. Decidimos realizar un videojuego educativo. Esto fue para la carrera de Ciencias de la Computación en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y desde ahí empezamos formalmente.
¿Qué te motivó a dedicarte a esta profesión?
Desde pequeña me interesé por los videojuegos y la computación. En la época que crecí, las computadoras y consolas de juegos no eran tan comunes como ahora, entonces, me daba mucha curiosidad ver cómo funcionaban y cómo se podían programar.
Decidí, al final, estudiar mi carrera y desde ahí, tuve una curiosidad de aprender a programar y ver cómo se realizaban los videojuegos.
¿Cuál es el desafío de publicar un videojuego como desarrolladora de un país de habla hispana?
Los juegos que hemos trabajado tienen un mercado que mayormente está en Estados Unidos, Europa o en Asia, entonces es difícil comercializar estos productos si no tienes contactos en esos países o si no estás físicamente allá para poder ir a eventos como ferias o presentaciones de proyectos.
Pero ahora se ha dado un cambio en esta industria, en donde en Latinoamérica se consumen videojuegos que son móviles y gratuitos, entonces es una oportunidad nueva para que los desarrolladores de habla hispana puedan aprovecharla.

Según Newzoo, sitio web que proporciona datos sobre videojuegos, América Latina generó alrededor de $3.5 billones solo en el mercado de juegos móviles en 2021.
¿Alguna vez te has sentido desmotivada por la industria latinoamericana actual de los videojuegos?
Tal vez un poquito. A la hora de lanzar un proyecto a veces a uno le gustaría que, dentro de la misma comunidad de desarrolladores latinoamericanos, nos apoyáramos más comprando nuestros propios productos o dejando reseñas para que otros consumidores puedan aprender acerca del juego compartiendo. Siento que tal vez podríamos colaborar más entre nosotros.
No existen las mismas oportunidades aquí en Latinoamérica como en otros países, pero eso en lugar de desmotivar a veces te motiva a realizar eventos, conferencias o talleres y también a trabajar para ser pionero en esta industria o desarrollar proyectos que nadie ha hecho antes o llegar a plataformas donde no se ha llegado todavía.
¿Qué es lo que encuentras más gratificante como desarrolladora independiente?
Una de las cosas que más me gustan de trabajar en videojuegos, es que combina varias artes o disciplinas diferentes como lo es la programación, el arte visual, la música, etcétera. Entonces, me encanta mezclar todos estos aspectos y como somos independientes, podemos trabajar en nuestras propias ideas y proyectos.
Además, es muy bonito ver cuando has terminado tu juego, todo está funcionando bien, se complementa el arte, la programación y la música y la gente lo disfruta.
¿Cómo administras tus recursos y tiempo de manera efectiva con un pequeño equipo de desarrollo (Selva Interactive)?
Este es uno de los retos más grandes que hemos tenido. Siempre es difícil estimar los tiempos, especialmente cuando los proyectos son muy grandes y pasan de uno o dos años. Lo que hemos hecho es dividirlos en pequeñas metas o avances y tratar de administrar nuestros recursos basados en esas metas.
¿Cuentas con algún tipo de respaldo económico al momento de desarrollar tus juegos?
Sí, para el primer juego que publicamos obtuvimos el segundo lugar en un concurso que otorgaba premios monetarios, entonces, ese dinero nos ayudó para poder crear nuestra empresa y financiar el desarrollo del juego.
El segundo proyecto, lo realizamos con nuestros propios fondos y en el último obtuvimos financiamiento de una organización que se llama Wings, ellos apoyan proyectos liderados por mujeres y también de Google Play para poder publicar nuestro juego en su plataforma.

Otras formas de buscar financiación son a través del crowdfunding mediante el uso de sitios web como Kickstarter o la financiación de proyectos con empresas editoriales de juegos indie.
Información obtenida de Beamable
¿Qué estrategias utilizas para promocionar tu juego a un público más amplio?
Cuando vas a tener un lanzamiento importante, puedes contactar a periodistas y a medios especializados para que hablen de tu juego, y les das información de qué va a tratar, una fecha de lanzamiento, kit de fotos, videos, etcétera.
También contactas a youtubers, influencers y creadores de contenido en internet para darles, por ejemplo, un acceso a tu producto antes de que sea lanzado, para que lo puedan evaluar y promocionar a través de sus canales y redes sociales.
¿Consideras expandir tu equipo para proyectos futuros?
Es algo que me gustaría para el futuro. Por el momento, trabajamos en nuestros juegos, uno por uno de forma secuencial, pero me gustaría que pudiéramos trabajar en varios juegos de un solo y tener un equipo grande, para poderlo realizar.
¿Cuáles son algunos proyectos que tienes planeados para el futuro?
Nos gustaría publicar nuestro juego Illuminaria en la plataforma de Nintendo Switch. En eso trabajamos ahorita. Luego, quisiéramos desarrollar más videojuegos, aunque aún tenemos que evaluar cuál va a ser nuestro siguiente proyecto por realizar.
¿Qué consejo les darías a aquellos que están empezando a desarrollar videojuegos por su cuenta?
Si están aquí en Guatemala, va a ser un poco difícil, ya que no hay una industria de desarrollo de videojuegos cimentada en el país. Aunque cada vez es más fácil poder tener acceso a herramientas gratuitas y a los conocimientos necesarios para crear los videojuegos. Por ejemplo, los tutoriales que se encuentran en YouTube y en diferentes plataformas.
Y échenle ganas para aprender, porque el proceso va a ser difícil, pero si se lo proponen pueden desarrollar su propio juego. Abóquense a la comunidad de desarrolladores de videojuegos de Guatemala, como GameDevGT, acá se reúnen los desarrolladores de videojuegos para apoyarnos entre nosotros y también los que tenemos un poquito más de experiencia, los podemos guiar y ayudar en las diferentes facetas que este trabajo tiene.