Al Dr. Sydney Samuels no se le nota su edad, incluso él lo admite. A pesar de tener 71 años y ya estar jubilado, presenta muy pocas canas, siempre viste de traje y siempre que habla, transmite una sensación de serenidad. Su imagen comunica orden y tranquilidad, de la que la cual comunica su rol fundamental como fundador y presidente de la Asociación Nelson Mandela, organización no lucrativa cuyo objetivo es apoyar a los afrodescendientes de Guatemala.
El hombre detrás de la Asociación
Sydney Alexander Samuels Milson nació en Morales, Izabal. Sus abuelos y madre, quienes eran de Jamaica, emigraron a Guatemala y trabajaron en la United Fruit Company (UFCO). A los nueve años Samuels se trasladó de Izabal a la capital y durante su infancia y adolescencia su madre Cynthia Milson, modista, y su abuela Thelma le inculcaron una serie de valores importantes como el respeto, humildad, honestidad y la voluntad de servicio.
Samuels tiene un extenso historial académico. Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en la carrera de Ingeniería Civil, tiene varios doctorados, uno en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad de Jaén, y otro en Administración Pública por la Atlantic International University.
Pasando a su vida laboral, Samuels fue decano de la Facultad de Ingeniería de la Usac desde el 2001 al 2005, donde elaboró distintos proyectos, creó la maestría profesional en Desarrollo Municipal y la carrera de Ingeniería Agroindustrial. En 2016 fue ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sin embargo, renunció en 2018 «para evitar problemas de tipo político». Durante su cargo como ministro impulsó distintos proyectos, como la implementación de biobardas para la retención de flotes en ríos.
Samuels ha tenido múltiples empleos y cargos a lo largo de su vida profesional. Sin embargo, ahora que está jubilado, su trabajo se centra en la Asociación Nelson Mandela, de la cual él es fundador y presidente.
Cómo nació la fundación
La Asociación Nelson Mandela se fundó en el año 2015 con el objetivo de brindar reconocimiento y apoyo a la comunidad de afroguatemaltecos por medio de proyectos sociales, además de impulsar la cultura y equidad de género. El proyecto se concentra principalmente en el departamento de Izabal, debido a que ahí se concentra una gran parte de los afrodescendientes.
La idea de la asociación nació por medio de las observaciones hechas por Samuels y sus propias experiencias, debido a que él ha sido discriminado por el color de su piel en distintos puntos de su vida. «Muchos guatemaltecos piensan que el racismo no existe en este país debido al gran porcentaje de población indígena, sin embargo, se equivocan. El racismo sí existe aquí, solo que es de manera más disimulada», comenta.
Samuels agrega, que la discriminación no solo son insultos racistas. «Los negros nos hemos encontrado con dificultades para ocupar ciertas posiciones por el simple hecho de tener piel oscura», añade.
Añade que ésta no fue la única razón por la que se fundó la asociación. Debido a su ubicación cerca del mar, es un departamento que constantemente recibe productos internacionales por medio de sus puertos, sin embargo, Izabal también es propensa a ser una ruta para el tráfico de drogas por ser lugar de embarque y desembarque.
Este narcotráfico ocasiona que los jóvenes estén expuestos a la delincuencia o actividades peligrosas e incluso pueden verse involucrados en esas situaciones, por lo que Samuels comenzó a buscar una solución. «Entonces fundé una escuela de deportes. Era una manera de poder distraerlos de esa delincuencia y de que puedan entretenerse y educarse al mismo tiempo», detalló.
Y así nació la fundación y poco a poco se fue expandiendo...
Una mano ayuda a llegar lejos
Como ya se ha mencionado, la asociación tiene varios programas sociales que pretenden reforzar y mantener las tradiciones afrodescendientes, así como educar y abrir caminos profesionales o empresariales.
Algunos de los proyectos pueden ayudar a impulsar pequeñas empresas o que las personas creen sus propios negocios. Algunos de los programas ayudan a elaborar productos que tienen «trascendencia ancestral», como los productos a base de coco (como aceites, mantecas y productos de belleza). Otros tratan sobre gastronomía y tienen el objetivo de ampliar el mundo culinario de la comida garífuna ya que luego ese conocimiento puede servir para abrir restaurantes y emprender negocios.
Samuels comentó que también están en el proceso de crear una cooperativa. «El turismo se mueve mucho en Izabal, por lo que estamos proponiendo a los organismos internacionales algunos proyectos de emprendimientos aprovechando la capacidad que tienen los garífunas, por ejemplo, en elaborar a productos artesanales, los cuales se pueden promover en un centro comercial», comenta Samuels y agrega que, a esta propuesta, él la denomina proyecto Centro de Desarrollo Económico para pueblos originarios, debido a que el doctor agrega que en Izabal conviven múltiples etnias.
Pero estos programas no solo están dirigidos hacia el área de negocios, también hay otros que ayudan a la educación. Estos programas se centran en dar a las mujeres afrodescendientes, más oportunidades para que ocupen puestos de poder. «Actualmente, estamos en proceso de implementar un diplomado para mujeres, tanto etnia garífuna como afrodescendientes, para la participación integral de la mujer en las decisiones locales y que puedan elaborar y presentar políticas públicas en el poder local como es la municipalidad», agrega.

A pesar de que la comunidad reconoce que está asociación tiene y aporta un gran beneficio, hay quienes menoscaban el trabajo que se realiza en la asociación. «Se trata de un tema de celos. Hay gente que solo crítica y entorpece el trabajo que hacemos», comenta Samuels. Sin embargo, agrega que estas personas no han hecho daño al nombre de la asociación.
Unidos
Muchos creen que Guatemala es un país en donde no hay racismo debido a ser un país multiétnico, sin embargo, ese pensamiento debería ser destruido inmediatamente. Muchas personas no pueden conseguir buenas oportunidades o trabajos debido a su color de piel, género, etcétera. El Dr. Sydney Samuels es una de las muchas personas que forman parte de organizaciones y asociaciones con el objetivo principal de ayudar a las comunidades marginadas para que puedan salir adelante y obtener nuevas oportunidades.
Para que tengamos desarrollo y unidad es necesario que vivamos en paz entre las etnias.
Dr. Sydney Samuels